Skip to content

¿Monedas alternativas? ¿Pero alternativas a qué?

Alain Beitone * Les possibles num 20, Consejo Científico de ATTAC Francia
Jérôme Blanc trabaja desde hace mucho tiempo sobre el dinero y, en particular, sobre las diferentes experiencias de las monedas alternativas. Es este término el que utiliza con preferencia al de «monedas locales» o «monedas complementarias» en su libro Les monnaies alternatives[1]. Su amplio conocimiento en este campo le permite presentar una presentación matizada de la diversidad de experiencias realizadas. También le permite ilustrar cada una de las áreas estudiadas con ejemplos de implementación en varias regiones del mundo.
 

Resumen Ejecutivo

 
1. La pluralidad de formas alternativas de dinero
2. ¿Un proyecto alternativo?
3. Moneda y comunidad
 
El autor no oculta su empatía por los actores de estas experiencias que buscan desafiar la ortodoxia monetaria. Las monedas alternativas, más allá de su gran diversidad, se definen como «mecanismos monetarios al servicio de la transformación socioeconómica» (p. 4). Pero, ¿qué transformación es esta? ¿Y cuáles son los fundamentos conceptuales y el impacto práctico de estas transformaciones?
 
La rica información proporcionada por el autor nos lleva a reforzar un cierto escepticismo por nuestra parte[2].
 

1. La pluralidad de formas alternativas de dinero

 
J. Blanc señala que las monedas alternativas tienen dos cosas en común: por un lado, no están sujetas a la soberanía estatal y, por otro, a la regulación bancaria. Sin embargo, es necesario, siguiendo el ejemplo del autor, ser cauteloso: las instituciones públicas (especialmente a nivel de las autoridades locales) apoyan muchos experimentos en moneda local y algunos bancos del sector de las mutuas o cooperativas también están involucrados. Sin embargo, el término «monedas alternativas» se justifica por la existencia de un proyecto de transformación social (búsqueda de un desarrollo sostenible, deslocalización de la economía, lucha contra la exclusión, etc.) que está en el centro de las innovaciones monetarias puestas en marcha.
 
En primer lugar, el autor propone una tipología de monedas alternativas que incluye siete grupos de experiencias (p. 13) que van desde diversas formas de crédito mutuo (sistemas de comercio local -LETS-) hasta «criptomonas»[3] (como el bitcoin), así como monedas locales no convertibles y créditos interempresariales (WIR o SARDEX en particular). Estas experiencias corresponden a varias motivaciones: desarrollo de un vínculo social local, promoción de una economía popular inclusiva, reorientación de las prácticas de producción y consumo, desarrollo de las PYME. En el caso de las personas, hay tres sistemas principales en funcionamiento:
 
Sistemas generales de crédito mutuo basados en el registro de las cuentas por cobrar y por pagar de los participantes (LETS para el Sistema de Intercambio Local y LETS para los sistemas de comercio local).
Sistemas de crédito entre particulares, donde los servicios se miden en horas de prestación del servicio (banco de tiempo).
Billetes convertibles o no convertibles, puestos en circulación por la estructura emisora de la moneda alternativa (por ejemplo, el «Sol Violette» de Toulouse).
Debido a la naturaleza engorrosa de las tareas de registro centralizado de transacciones, algunos han pasado de la contabilidad centralizada a la utilización de billetes de banco.
Sin ser exhaustivos, cabe mencionar también el WIR, un sistema de crédito de empresa a empresa basado en la compensación multilateral de deudas y cuentas por cobrar. El autor compara este sistema con el sistema Bancor propuesto por Keynes en Bretton Woods. Curiosamente, no menciona que los principios de la propuesta de Keynes se han puesto en práctica en el marco de la Unión Europea de Pagos (EPU). No obstante, esta experiencia es instructiva: por una parte, fue instituida por los Estados y, por otra, fue administrada por un banco (el Banco de Pagos Internacionales). Además, funcionó porque, en paralelo con la unidad de cuenta de la UEP (definida por el mismo peso del oro que el dólar), dio lugar a un endurecimiento gradual de la restricción monetaria que permitió la transición a la libre convertibilidad de las monedas para la liquidación de las transacciones corrientes. Por lo tanto, el sistema multilateral de compensación era de carácter transitorio y se llevó a cabo bajo control público gracias a la gestión gestionada por el BPI.
 
Después de describir la diversidad de experiencias con monedas alternativas, el autor describe su ciclo de vida. Generalmente son el resultado de dificultades económicas (hiperinflación en Argentina en los años 90, quiebra de un gran empleador en una región, desconfianza en los bancos, especialmente después de la crisis de 2007-2008, etc.). Si tiene éxito, la moneda alternativa se desarrolla, se extiende, innova y a menudo disminuye o incluso desaparece. Las razones del autor para el declive son importantes, ya que plantean dudas sobre la posibilidad de que estas monedas alternativas proporcionen un marco permanente para la vida económica. Después de un período de desarrollo de dos a cuatro años, el declive o incluso el colapso (pág. 30) de la moneda alternativa es el resultado del declive del activismo inducido por la desilusión y la fatiga con las dificultades operativas. Sobre todo porque, como también señala el autor, estos sistemas monetarios alternativos sólo afectan a grupos de tamaño generalmente modesto (de unas pocas docenas a unos pocos cientos de miembros, excepcionalmente del orden de mil) y porque sólo una minoría de participantes son activos y asumen las tareas esenciales de organización y gestión. La solución a veces consiste en reclutar empleados, lo que es curioso para las iniciativas que pretenden romper con la lógica capitalista e incluso comercial. Jérôme Blanc escribe en particular: «hay grandes diferencias dentro de cada asociación, con un pequeño grupo de miembros muy activos (incluyendo voluntarios y administradores), y muchos miembros muy pasivos o incluso ausentes» (p. 72). Pero, por lo tanto, ¿pueden presentarse estas alternativas monetarias como un triunfo de la democracia monetaria deliberativa en un contexto de convivencia? Y si un puñado de activistas decide por todos los miembros, ¿qué queda del proyecto por una alternativa democrática en el manejo del dinero?
 
En general, a pesar de su diversidad, estas experiencias parecen tener un impacto limitado en el funcionamiento general del componente monetario de la vida económica (carácter efímero de las experiencias, pequeño número de agentes económicos involucrados, falta de dinámica de generalización).
 

2. ¿Un proyecto alternativo?

 
Pero, ¿cómo podemos decir que estas experiencias son «alternativas»?
 
Para el autor, este carácter «alternativo» resulta del hecho de que los iniciadores y los usos están «guiados por un sistema de valores que difiere de los valores dominantes» (p. 33). La fórmula es demasiado general para ser útil. Los miembros de las comunidades Emaús, los activistas de izquierda radical, los monjes budistas, etc. se guían por valores que difieren de los valores dominantes. Sin embargo, no son innovadores monetarios. Por el contrario, los seguidores libertarios de Bitcoin, que quieren un mundo sin Estado y, por lo tanto, sin impuestos ni solidaridad colectiva, están innovando en términos monetarios, pero ¿están en contradicción con la ideología dominante? El propio autor señala que no! [4]
 
Desde un punto de vista más estrictamente monetario, el autor relaciona el proyecto de Hayek (muy liberal en términos económicos) con la escuela austriaca (monedas privadas competidoras) y algunos proyectos de moneda «alternativa». Blanc escribe en particular: «Algunos de los sucesores de Schumacher, como Salomón, promueven un sistema monetario compuesto por una pluralidad de emisores, algunos de los cuales son locales, ya sean bancos o asociaciones…..». En la descentralización monetaria propuesta, es deseable la competencia de las monedas privadas» (pág. 53). Aquí no hay diferencia con las ideas de Hayeki[5]: al mercado, y sólo al mercado, se le confía la tarea de coordinar las decisiones individuales, incluso en asuntos monetarios. ¿Es una ruptura con las concepciones dominantes de hoy o una radicalización del reino sin compartir el mercado?
 
En cuanto a los fundamentos conceptuales del análisis de las monedas alternativas, el autor rechaza el marco analítico neoclásico. Esto es fácil de entender. Nos sorprende más ver que cita a J. Hicks como el único representante en su texto de esta corriente de pensamiento. Esto no hace justicia a la riqueza del pensamiento de este autor. Pero es aún más sorprendente notar que rechaza el pensamiento post-keynesiano y la corriente neocartista. La guinda del pastel es que no se menciona la obra de Marx, pero su análisis crítico de las utopías monetarias es muy actual. Jérôme Blanc afirma que sólo un enfoque institucionalista puede dar cuenta de las monedas alternativas. Por supuesto! Pero, ¿quién no es institucionalista hoy en día, incluso en la economía dominante? ¿Quién discute, por ejemplo, que el dinero es una institución fundamental o que puede adoptar diversas formas? La contribución esencial de Jérôme Blanc en este punto radica en la identificación de tres objetivos de proyectos alternativos:
 
objetivos socioeconómicos: dinamización y transformación de las relaciones sociales;
los propósitos de la impugnación monetaria (impugnar la moneda, los bancos y el Estado tal como operan actualmente)[6],
 
los objetivos de la construcción comunitaria.
 
Las monedas alternativas se presentan, por tanto, como herramientas de crítica y transformación social en nombre de los valores que portan los iniciadores de los experimentos monetarios. Blanc identifica tres registros de crítica: crítica anticapitalista (p. 50), crítica antibancaria (p. 52) y crítica descentralizadora (p. 54).
De hecho, muchos críticos convergen en la idea de que los bancos, al organizar la «escasez» de dinero, dañan la actividad económica, el empleo y la cohesión social. Blank escribe: «La pobreza se interpreta como una falta de ingresos, que a su vez se interpreta como una falta de circulación de dinero como resultado de la modalidad de creación de dinero de crédito bancario con intereses. Básicamente, la restricción presupuestaria (tener una nota de crédito en moneda antes de poder cambiar) se percibe como una restricción monetaria (tener una nota de crédito en moneda presupone que ha sido emitida previamente)» (pág. 53). Por lo tanto, bastaría que los bancos crearan dinero o que el Estado recuperara el poder de la creación monetaria para que entráramos en la era de la abundancia. Todo esto se basa obviamente en una confusión entre «moneda» e «ingresos». Los ingresos, ya sean primarios o de transferencia, se recaudan y se gastan en forma monetaria. Pero si los bancos crean dinero, no crean ingresos. Como mucho, y esto es crucial, pueden, a través del crédito, validar socialmente el trabajo privado que genera ingresos. Si los iniciadores de las monedas alternativas confunden moneda e ingresos, es comprensible que se enfrenten a una profunda desilusión.
 

3. Moneda y comunidad

 
Para el autor, las monedas alternativas sólo pueden entenderse si se articulan su propósito de disputa monetaria y su propósito de «construcción de comunidad» (p. 47). De hecho, el término «comunidad» y los términos en el mismo campo semántico se utilizan con mucha frecuencia[7]. No se trata de construir una moneda para una comunidad preexistente, de lo contrario, dice Blanc, sería comunitarismo, sino de construir la comunidad en torno a la moneda alternativa y las prácticas asociadas a ella. Sin embargo, esta comunidad se define por valores comunes, un proyecto social y procedimientos de control social: «la moneda alternativa es de hecho inseparable de la comunidad que la emplea y, por lo tanto, de un conjunto de valores y objetivos colectivos que empujan al individuo a maximizar el cálculo hasta sus márgenes» (p. 49).
 
Una visión del mundo comunitario[8] es, por lo tanto, inseparable de los proyectos de moneda alternativa. J. Blanc señala, por ejemplo, que «los sucesores de Schumacher introdujeron la cuestión monetaria como una herramienta para lograr este retorno de la comunidad como un nivel relevante de decisión y acción» (pp. 54-55). ¡»De vuelta a la comunidad»! Se trata de un discurso muy antiguo de crítica de la modernidad y exaltación de pequeñas comunidades unidas por valores (a menudo religiosos) que se oponen al individualismo y al anonimato de la gran ciudad. Volviendo a la metáfora de F. Tönnies, la vida comunitaria se compara con un grupo reunido en torno a la calidez del hogar. J. Blanc utiliza la expresión «circulación afectiva» (p. 69)[9] para caracterizar los bancos de tiempo. En consecuencia, la racionalidad económica llevada por los liberales, pero también por los marxistas (teoría del valor de la mano de obra) pierde toda relevancia para contabilizar las monedas alternativas según J. Blanc. Lo esencial son los valores compartidos: «Estos intercambios tienen menos una perspectiva de ingresos complementarios que una aspiración a conectarse con los demás en un sistema de confianza» (p. 69).
 
En primer lugar, observemos que el análisis propuesto no es realmente nuevo. El dinero es una respuesta al hecho de que la producción es el resultado del trabajo privado. Es el informe social el que asegura la validación social del trabajo privado. En un grupo comunitario, el trabajo de los individuos, siempre que se ajuste a las normas y valores del grupo, es directamente trabajo social. Por lo tanto, no hay necesidad de socializar el trabajo privado[10]. Por otra parte, puesto que, bajo el efecto de la división del trabajo, la producción es el resultado de un «trabajo privado autónomo realizado de forma independiente»[11], debe existir un procedimiento para la validación social del trabajo. Esto puede ser el resultado de una decisión comercial o política. En ambos casos, es la moneda la que permite hacer conmensurable el trabajo concreto heterogéneo. Lo que J. Blanc nos explica es que cuando las comunidades se forman sobre la base de valores compartidos basados en varias modalidades de control social, el dinero ya no es necesario. Muy bien, ese es el análisis que Marx hizo en Le Capital. Pero este es un problema importante. Las sociedades modernas se caracterizan por la pluralidad de concepciones del bien (de la buena vida para hablar como filósofos). Por lo tanto, las monedas alternativas no son, por accidente, diversas y de pequeño tamaño. Sólo pueden ser lo suficientemente cohesivos para hacer inútil el dinero si están compuestos por individuos que se adhieren firmemente al mismo sistema de valores y mantienen fuertes lazos sociales. Estos grupos son necesariamente pequeños. M. Aglietta y A. Orléan escribió: «En el orden económico, el dinero es el instrumento para convertir lo individual en colectivo y lo privado en social»[12]. Pero en la lógica comunitaria, el individuo es absorbido por lo colectivo y lo privado por lo social. Por lo tanto, por supuesto, ya no hay necesidad de dinero, pero es a costa del derecho a la diferencia, el derecho a no compartir las normas y los valores comunitarios.
 
Monedas alternativas, que son inevitablemente monedas privadas ya que, según J. Blanc, escapan a la autoridad del Estado y a la gestión de un sistema bancario jerárquico,
se enfrentan a un trilema:
 
El reinado de la mercancía aplicada a la moneda desde la perspectiva libertaria (que claramente inspira a Bitcoin).
La división de la sociedad en comunidades, cada una de las cuales se caracteriza por un sistema de normas y valores que la separa de las demás. La cuestión de la relación entre estas comunidades se resuelve actualmente con la existencia de una moneda nacional estatal y bancaria. Pero si el objetivo «alternativo» es hacer desaparecer esta moneda, no vemos con qué sustituirla.
La transformación de toda la sociedad en una sola comunidad, pero esto requiere renunciar a la pluralidad de concepciones del bien que caracterizan a las sociedades nacidas de la modernidad.
Como suele ocurrir, las utopías monetarias tienen un defecto importante. Proponen «alternativas» al sistema que no lo son y evitan así abordar los problemas reales y movilizarse a favor de medidas que puedan tomar el control sobre las finanzas[13].