629563814
secretaria@attac.es

recesión

El decrecimiento es prosperidad

Fernando Valladares. En las últimas décadas, una economía basada en el crecimiento continuo se ha ido imponiendo como único modelo posible para nuestra civilización. La ciencia y la ecología proponen que la alternativa, el decrecimiento, es ineludible. Fernando Valladares presenta dos aptitudes: la inacción actual que hará que el decrecimiento…...

Read more

Europa no funciona y Alemania juega con fuego

Alemania está jugando con fuego. Quiere aprovecharse de la Unión Monetaria pero no está dispuesta a establecer los mecanismos de reequilibrio sin los cuales los países gracias a los que tiene superávits se van al garete; o debe intervenir el BCE en contra de los Tratados y de la sostenibilidad....

Read more

Salarios, pandemia y capitalismo

Fernando Luengo. En el neoliberalismo el crecimiento económico no ha ido acompañado de una mejora de los salarios de los trabajadores, como tampoco lo hace la introducción de nuevas tecnologías, debido a la sobre-explotación de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales de las periferias. Un gobierno de…...

Read more

La Unión Europea fracasa ante el desafío de la pandemia

Fernando Luengo presenta dos alternativas posibles para paliar la crisis del endeudamiento provocado por el coronavirus y agravada por las disparidades sociales y productivas dentro de Europa, para evitar que sean de nuevo los de abajo los que paguen la factura....

Read more

Crisis mundial, coronavirus y capitalismo moribundo: un cóctel mortal

Sería demasiado ingenuo creer que la crisis financiera y los terremotos económicos que vamos a padecer por una larga temporada son sólo consecuencia del corona-virus. Desde hace tiempo estamos inmersos en una "crisis sistémica" que afecta la capacidad del capital de reproducirse. Entonces, y de la forma más sorprendentemente extraña…...

Read more

La política migratoria en la UE y la crisis de la democracia

La política migratoria europea es de naturaleza neoliberal: en cinco palabras: más plusvalías y menos ciudadanía. Tras la recesión de 2008 se ha producido un giro: los perdedores de la austeridad están contra la inmigración producto de la desesperación. Las políticas restrictivas han producido un aumento de la inmigración indocumentada…...

Read more

De recesiones y monopolios

Desde el gobierno ya han tratado de tranquilizarnos: “Estamos mucho mejor que en 2008, la economía ahora es más sólida”. Nada sorprendente; los gobiernos siempre tratan de vender optimismo y tranquilidad. Lo mismo hizo Zapatero en 2008. De la crisis hemos “salido” con más pobreza, con más precariedad laboral, con…...

Read more

Dos debates actuales: empleo y desigualdades territoriales

Las peores crisis suelen crearse cuando en un territorio confluyen una recesión, o un ciclo negativo global, con el agotamiento de su particular modelo de especialización. Esto es lo que ocurrió en España en 2008, con un desarrollo basado en la expansión de la construcción: el final de la burbuja…...

Read more

Deuda corporativa, estímulos fiscales y la próxima recesión

En su último informe de Estabilidad Financiera Global, el FMI expresó su preocupación de que: “las corporaciones en ocho economías importantes están asumiendo más deuda, y su capacidad para servirla se está debilitando....

Read more

¿Vamos a proponer algo ante una nueva recesión?

Situémonos en el peor escenario, que la recesión estalla con fuerza, que se aceleran la destrucción de empleo, las quiebras empresariales y la sensación de caos. La pregunta para mí crucial es qué propuestas se van a plantear desde los espacios alternativos, qué batallas habrá que tratar de ganar. Si…...

Read more