Skip to content

Crisis de confianza y reforma monetaria en Africa Occidental – Parte 2: La difícil transición del franco CFA al eco en Africa Occidental

Artículo original en francés publicado en Attac.France

La primera parte de este artículo ha sido publicada en Attac.es

Una reforma en varios actos

La reforma del franco CFA fue anunciada por los presidentes francés y marfileño durante una conferencia de prensa organizada al margen de una visita de Estado del presidente francés a Costa de Marfil el 21 de diciembre de 2019 en Abidján [11]. Este anuncio fue muy sorprendente, tanto en términos de calendario como de las características de la futura moneda. De hecho, se realizó solo unos meses después del esbozo de otro proyecto de reforma previsto por otro organismo subregional: la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). En la cumbre de la CEDEAO celebrada en Abuja en junio de 2019, bajo el liderazgo de Nigeria, la principal potencia económica de la subregión, los quince jefes de Estado y de gobierno, incluidos los ocho de la UMOA, alcanzaron un acuerdo histórico para el establecimiento de una moneda única en lugar de las monedas actuales, la eco-ECOWAS. Este acuerdo llegó a materializar un proyecto de unión monetaria de larga data, iniciado a principios de la década de 1980 en un intento de dar una respuesta a los problemas de pago en el espacio económico de África Occidental. La reforma monetaria de la CEDEAO se centró en varios puntos: la elección del acrónimo eco [12] para designar la futura moneda única; el establecimiento de un régimen de tipo de cambio flexible con metas de inflación; la creación de una autoridad monetaria comunitaria formada por un banco central de África Occidental al que se transferirían los poderes de los bancos centrales nacionales en materia monetaria. Para la aplicación efectiva de estas disposiciones, el acuerdo de la CEDEAO favorece la adhesión gradual condicionada al cumplimiento de los criterios de convergencia [13].

En este contexto, la reforma de la moneda de los países de la UMOA (eco-UMOA) no dejó de suscitar interrogantes y malentendidos entre otros miembros de la CEDEAO. El eco-UMOA se basa en varios componentes:

• el cambio de nombre de la moneda de la UMOA: el franco CFA se convertirá en eco;

• el fin de la obligación del Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) de depositar al menos el 50% de sus reservas en una cuenta operativa alojada en el tesoro público francés;

• la retirada de representantes franceses de los distintos órganos de control (Consejo de Administración, Consejo de Política Monetaria del BCEAO y Comisión Bancaria de la UMOA).

Estos diferentes componentes se recogen en dos nuevos textos que entraron en vigor el 01/01/2021: el convenio de cooperación monetaria que sustituye al antiguo contrato de 1973 y el contrato de garantía que sustituye al contrato de cuenta de explotación. Estos textos especifican las condiciones de funcionamiento de la garantía que otorga el Estado francés para asegurar la convertibilidad de la futura moneda en euros a paridad fija. En el nuevo equipo, la apertura de una línea de efectivo sin tope en las cuentas del Tesoro francés garantiza al BCEAO un acceso ilimitado a la moneda europea (acuerdo de garantía-CG, art.2). Línea de efectivo que se puede movilizar cuando existe una disminución en el nivel de reservas oficiales capaz de comprometer la cobertura de los compromisos externos (aquí se indica un nivel de 20% entre el monto promedio de los activos externos y el monto promedio de los compromisos. CG, art.5). Parece que la garantía se proporciona sin imponer que una que parte de las reservas oficiales de divisas (50% en el acuerdo de cooperación anterior) tenga que depositarse en una cuenta abierta en el Tesoro francés (la famosa cuenta de operaciones). Lo que cuestiona la relevancia de mantenerlo durante un largo periodo.

Una herramienta de integración económica para la CEDEAO o un certificado de independencia monetaria para la UMOA, el eco lleva, incluso antes de su circulación, los términos de una contradicción en los fines que le atribuyen sus diversos impulsores. En la agenda de la CEDEAO, el eco se ve más como un paso para completar la integración económica que ya ha pasado por las etapas de establecimiento de una unión aduanera y establecimiento de una zona franca. La hegemonía económico-demográfica de Nigeria en África Occidental y su liderazgo en el tema de la moneda única sin ninguna contestación, es bastante natural ya que, para este país, el eco debe construirse en torno a la naira, la moneda nacional [14]. Este enfoque es desafiado en parte por la iniciativa de los países de la WAMU.

Para estos últimos, de hecho, el establecimiento del eco debe dar respuesta a las críticas reiteradamente renovadas de una forma de servidumbre monetaria en el actual sistema CFA. En esta perspectiva, la reforma actual del franco CFA debe referirse principalmente a los principales puntos de impugnación. Sobre la base de la observación de que el acrónimo CFA bien puede haberse transformado en la Comunidad Financiera Africana, está teniendo dificultades para deshacerse de su primer significado (Colonias Francesas de Africa); el cambio de nombre se consideró necesario para calmar las tensiones en torno a esta moneda. Además, en el antiguo convenio quedaba constancia de la presencia de representantes franceses en los distintos órganos de control del BCEAO así como de la obligación impuesta a este último de depositar el 50% de sus reservas en una cuenta de operaciones abierta en los libros del tesoro público francés, era la prueba a los ojos de una parte cada vez más importante de la opinión pública de África Occidental, que el franco CFA era el instrumento desplegado por la antigua potencia colonial para mantener una forma de dominación económica en los estados africanos. Al abordar los puntos que cristalizan la impugnación de esta moneda, se manifiesta el deseo de restaurar la imagen del franco CFA [15].

La comparación de estos dos proyectos muestra cómo la creación del eco está rodeada de una cacofonía sobre sus propósitos. Esto solo puede jugar un papel negativo en su aceptación por parte de las poblaciones interesadas. Sin embargo, por importantes que sean estas consideraciones estratégicas para los actores políticos interesados, no deben hacernos perder de vista que, según la explicación del rechazo al franco CFA en términos de desconfianza privilegiada en este texto, las propuestas de reforma deben ser ambiciosas para lograr el consentimiento de las poblaciones. En este sentido, el eco-UMOA vinculado al euro, garantizado por Francia y con la huella de Costa de Marfil o bien la moneda flexible eco-ECOWAS construida alrededor de la naira nigeriana, no nos parece que proporcionen respuestas que puedan obtener el apoyo de las poblaciones de África Occidental.

Observaciones finales

Se entenderá que la reforma del franco CFA, a través del eco-UMOA, es un intento de responder al desafío del papel de la antigua potencia colonial en la conducción de los asuntos monetarios de los estados africanos. Su objetivo, mediante la eliminación de algunos símbolos percibidos, con razón o sin ella, como las razones del surgimiento de una opinión anti-francesa, es canalizar el rechazo del franco CFA. Pero, incluso en términos de estos símbolos, los avances no pueden calificarse de importantes ya que se inscriben en un marco global muy cercano al sistema actual. La presencia francesa en los órganos de decisión del BCEAO, que provocó muchas reacciones, no se cuestiona totalmente en el nuevo proyecto. En efecto, el nuevo contrato de garantía, en su artículo 4, prevé la participación del Garante en el consejo de administración para «prevenir o gestionar una crisis». El convenio de cooperación, en su artículo 4, establece que en el Comité de Política Monetaria del BCEAO se nombrará una personalidad independiente en función de su experiencia y habilidades sin especificar su nacionalidad. Y el artículo 5 del mismo convenio especifica que se debe mantener informado al Garante de la evolución del riesgo que cubre (cuando la tasa de cobertura sea inferior al 20%). Todos estos elementos nos llevan a adelantar que hay en este proyecto un retorno subrepticio pero real de la tutela de Francia sobre los Estados de África Occidental.

Además de esta incertidumbre sobre las modalidades de ejercicio de la garantía de Francia, hay otro punto sujeto a cuestionamiento: el calendario de aplicación de la reforma. Por el momento, y a pesar de la adopción de esta reforma por parte de la Asamblea Nacional (diciembre de 2020) y el Senado francés (enero de 2021), ninguna de las disposiciones antes mencionadas se ha aplicado aún en su totalidad [16]. Y con razón, a ninguno de los parlamentos de los países afectados por la reforma se le ha pedido aún que vote sobre esta reforma. Así, la ausencia de una indicación de calendario en el examen de este texto por los parlamentos de la zona UMOA revela una falla democrática enorme en esta reforma que, sin embargo, había sido anunciada por el presidente francés y su homólogo de Costa de Marfil, y aprobada por el parlamento francés sin que los principales interesados, a través de la voz de sus representantes electos, no hayan abordado este tema. Esta negación democrática no tiene otras consecuencias mayores que la de alejar a los ciudadanos de la moneda que se les ofrece. Aunque la cumbre Francia-África de octubre de 2021 proporcione información sobre el calendario legislativo, no podrá negar la siguiente observación: los principales afectados serán los últimos en ser consultados.

Sin embargo, estos obstáculos, aunque importantes, reflejan solo muy parcialmente la incapacidad de la reforma en curso para encontrar el apoyo de las poblaciones africanas. En efecto, favoreciendo una lectura de la oposición al franco CFA que suscitaría más reproches simbólicos (acrónimo, lugar de fabricación de billetes y monedas, representación francesa en los órganos de decisión, etc.) que la desintegración de la confianza en la moneda, el proyecto eco-UMOA se limita a realizar ajustes superficiales en un sistema que no se cuestiona fundamentalmente. Mantener tipos de cambio fijos y la libre circulación de capitales en caso de una moneda sobrevaluada no es un buen augurio para la juventud africana. El desafío del desarrollo económico que podría afrontarse mediante políticas económicas ambiciosas parece remoto, ya que el margen de maniobra que ofrece el proyecto eco-UMOA es reducido. En este punto, la identificación de las dimensiones de la confianza que se hizo anteriormente muestra que la pertenencia a una moneda está condicionada a la defensa de valores superiores. Con las proyecciones demográficas que muestran que para el 2050, el 50% de la población africana tendrá menos de 25 años, es posible dudar de la adhesión a un proyecto monetario que tiene como horizonte insuperable la lucha contra la inflación. Garantizar la estabilidad interna de la moneda resulta en una represión monetaria que limita el crédito al sector privado, inhibe la inversión y socava las oportunidades de crecimiento. Al mismo tiempo, a nivel externo, no cuestionar la vinculación de la futura moneda al euro significa reducir la competitividad de las unidades de producción locales, que sin embargo tienen que desempeñar un papel importante en la creación de empleo.

A pesar de todo esto, el otro proyecto competidor, el eco-ECOWAS, ¿proporciona más garantías en términos de las perspectivas para los estados de África occidental? Sobre este tema, lo que ya podemos decir es que el mayor mérito de este proyecto afro-africano sería provocar un desplazamiento del centro de gravedad de la gestión monetaria en el continente africano de París a Lagos, con un papel de liderazgo para Nigeria. De hecho, pondría fin a la interferencia de Francia en la política monetaria de los estados de África Occidental. Sin embargo, un examen de los principios operativos de esta futura moneda arroja dudas sobre su capacidad para movilizar todas las fuerzas económicas de la zona. Construido sobre el modelo neoliberal de la zona euro con sus criterios de convergencia, su banco central independiente, su libertad de movimiento de capitales, este proyecto traza un marco poco propicio para la emergencia económica de los Estados miembros. De hecho, retomando la tesis de la regla monetaria de hierro, este proyecto parece ignorar la zona de dos velocidades producida por la introducción del euro. Como sucedió en la zona euro, la heterogeneidad de las situaciones económicas (crecimiento económico, inflación, deuda pública) cuestiona la necesidad de establecer una política monetaria única para todos los estados occidentales africanos. Además, una vez aceptado que la debilidad del comercio intrarregional se explica más por la débil complementariedad de los países de la zona [17], especializados principalmente en la exportación de productos primarios, que por la incertidumbre generada por las fluctuaciones cambiantes entre monedas subregionales, los beneficios de adoptar una moneda única parecen menores que los riesgos asociados con ella.

Los acontecimientos anteriores subrayan la cuestión de la conveniencia de establecer una moneda única en África Occidental. Sin embargo, en el ideal panafricanista que encuentra un eco muy entusiasta en el continente, el establecimiento de una moneda compartida por los Estados sería sin duda un paso importante en el sentido de fortalecer la unidad africana que reclaman las figuras destacadas por este causa [18]. ¿Cómo, entonces, conciliar las contradicciones de la moneda única con la necesidad de una cooperación monetaria fructífera en términos de desarrollo económico? En este punto, si por las razones antes mencionadas, la adopción de una moneda única en el modelo de los dos proyectos en discusión no parece brindar garantías, una vía alternativa, la de la moneda común, permitiría la emancipación monetaria, preservando también las posibilidades de políticas de cambio autónomas [19]. Esta moneda común tendría el mérito de tener las condiciones para la cooperación monetaria dentro de un marco flexible fuera de los ajustes erráticos que pudieran imponer los mercados de cambio. Concretamente, cada estado mantendría una moneda nacional vinculada a la moneda de África Occidental, convertible a su vez en los mercados de divisas, sobre la base de una paridad fija. La conversión de monedas nacionales entre ellas se retiraría de facto del mercado de cambio y solo sería posible a nivel del banco central subregional. Al hacerlo, los ajustes monetarios dentro de la zona se realizarían sobre la base de decisiones políticas y de acuerdo con la evolución del saldo por cuenta corriente de cada Estado miembro [20]. Esta opción de la moneda común permite un tratamiento diferenciado de los tipos de cambio respondiendo a esta exigencia de solidaridad monetaria de los Estados africanos que da lugar a la globalización financiera. Lejos de la estrategia de “talla única” que solo agrava la polarización de situaciones económicas nacionales dentro de áreas con una moneda única, o la estrategia de fragmentación monetaria de estados aislados, la moneda común devolvería a los Estados la política de cambio, confiscada por la paridad fija (eco-UMOA) o por la moneda única (eco-ECOWAS). Recuperando el instrumento de la política de cambio, liberados de la tutela monetaria de la antigua potencia colonial e inscritos en el marco de la cooperación monetaria africana, los Estados interesados ​​tendrían la posibilidad de poner en práctica una ambiciosa política monetaria al servicio de los ciudadanos. En las representaciones del dinero como una realidad social, su adhesión es crucial.

Notas

 [11] Por el momento, esta reforma no concierne a la CEMAC ni a las Comoras.

[12] Eco es la abreviatura de ECOWAS (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental), que es la traducción al inglés de ECOWAS.

[13] Estos criterios se basan en los de Maastricht y se refieren al techo del déficit público, la deuda pública y la inflación, incluso si los umbrales elegidos son diferentes. Si bien el déficit público no debe superar el 3% como en la zona euro, la relación deuda pública / PIB no debe superar el 70% del PIB, y la evolución del nivel de precios de un año a otro no debe superar el 10%.

[14] Nigeria, que representa más del 70% del producto interno bruto de la CEDEAO y tiene 200 millones de habitantes, es el principal contribuyente al presupuesto de la organización subregional que alberga las sedes de la Comisión y el Parlamento.

[15] El deseo de Costa de Marfil, primera potencia económica de la UMOA, de asumir una forma de liderazgo y desafiar la hegemonía nigeriana es un elemento que también debe ser tenido en cuenta en el análisis de los siguientes hechos.

[16] Nótese que, el 4 de mayo de 2021, Francia anunció que se están transfiriendo 5.000 millones de euros en reservas de divisas de la cuenta operativa al BCEAO. A finales de 2019, el volumen de reservas UMOA en esta cuenta operativa se estimó en 9 mil millones de euros.

[17] En 2019, el informe de comercio exterior de BCEAO informó una tasa de casi el 14% para el comercio intra-UMOA (p.14). Se obtienen niveles similares sobre la base de datos de la UNCTAD o la CEDEAO.

[18] Kwame Nkrumah, Cheikh Anta Diop o Thomas Sankara, por nombrar a los principales impulsores de esta emergencia panafricana en África Occidental.

[19] Sapir J. 2012, Faut-il sortir de l’euro  ?, París, Seuil.

[20] Esto implicaría instituir un modelo de reajustes comparable a la Unión Internacional de Compensación ideada por Keynes, que ubica las relaciones de intercambio en un marco que permite superar los comportamientos no cooperativos. Los países deficitarios evitarían las devaluaciones internas (o la pérdida de empleo) al poder devaluar sus monedas, mientras que los países con superávit tendrían que revisar al alza su paridad monetaria.