629563814
secretaria@attac.es

Noticias

Bancos Fósiles. No Gracias

Bancos Fósiles, No Gracias

fossilbanks.org/platform

El mundo se enfrenta a una grave crisis climática. [1] Con el aumento de las temperaturas globales, cada vez más sequías, inundaciones, tormentas e incendios están causando destrucción y estragos en comunidades y países de todo el mundo.

Para evitar que el mundo caiga en el caos climático, hay que poner fin cuanto antes a la quema continuada de combustibles fósiles. Aun así, la quema de todas las reservas de carbón, petróleo y gas que ya se están produciendo hará que el aumento de la temperatura global supere con creces los 1,5 °C y probablemente los 2 °C [2], el objetivo declarado del Acuerdo de París sobre el Clima [3]. Esto no deja espacio para más exploraciones o extracciones, pero muchas empresas de combustibles fósiles planean ampliar enormemente sus operaciones [4], lo que supone una verdadera amenaza existencial para las personas y el planeta.

Durante demasiado tiempo, los bancos han apoyado a la industria de los combustibles fósiles y siguen haciéndolo. En los 5 años transcurridos desde el Acuerdo de París, sólo los 60 bancos más grandes del mundo han aportado ya la asombrosa cifra de 3,8 billones de dólares al sector de los combustibles fósiles [5]. Por el bien de nuestra propia supervivencia, esto debe terminar.

Nosotros, organizaciones de todo el mundo, hacemos un llamamiento a todos los bancos para que reconozcan que su continuo apoyo a la industria de los combustibles fósiles es incompatible con la salvación del planeta y del colapso climático, y pedimos que urgentemente tomen las siguientes medidas para poner fin a este apoyo:

  1. Poner fin inmediatamente a toda financiación de proyectos de expansión de combustibles fósiles y a todas las empresas que amplían la extracción y las infraestructuras de los combustibles fósiles, a lo largo de toda la cadena de valor de los combustibles fósiles. [6]
  2. Publicar planes para eliminar gradualmente toda la financiación en curso para proyectos y empresas de combustibles fósiles, en un plazo alineado con la limitación del calentamiento global a 1,5°C [7], comenzando con la minería del carbón y la energía del carbón, así como con los proyectos y las empresas activas en el petróleo de arenas bituminosas, el petróleo y el gas del Ártico, el petróleo y el gas en alta mar, el petróleo y el gas fracturados, y el GNL.
  3. Exigir a todos los clientes actuales que publiquen planes de eliminación progresiva de sus actividades relacionadas con los combustibles fósiles en el límite de 1,5 °C.
  4. Comprometerse a reducir a cero el impacto climático de toda la financiación antes de 2050, y a reducir a la mitad este impacto a más tardar en 2030 [8], sin depender de sistemas de compensación desacreditados;
  5. Poner fin inmediatamente a toda la financiación de proyectos y empresas de combustibles fósiles que abusen de los derechos humanos, incluidos los derechos de los indígenas, y
  6. Informar pública y exhaustivamente sobre todos los pasos anteriores.

Nuestras organizaciones se comprometen a hacer todo lo posible para poner fin a la financiación bancaria del sector de los combustibles fósiles, para evitar un colapso climático y garantizar que el sector bancario promueva una transición energética rápida y justa.

Notas

[1] El informe del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C publicado en 2018 instó al mundo a limitar el calentamiento global a 1,5 °C, lo que probablemente evitaría que los impactos del cambio climático fueran catastróficos e incontrolables. El informe también señaló que “limitar el calentamiento a 1,5ºC no es físicamente imposible, pero requeriría transiciones sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”. Obviamente, estos cambios sin precedentes no se están produciendo, lo que hace que cada año sea más difícil limitar el calentamiento global a 1,5ºC. Véase, por ejemplo, la cruda advertencia de 15.364 científicos que firmaron Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad: Un segundo aviso en 2017 en Bioscience.

[2] El presupuesto de carbono se define como “el límite superior de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) asociado a tener una cierta posibilidad de permanecer por debajo de un aumento específico de la temperatura media mundial”. Así, para tener un 50% de posibilidades de permanecer por debajo de 1,5ºC, el presupuesto de carbono a 1-1-2018 era de unas 580 Gt de CO2 (IPCC 2018, página 108) y disminuye en unas 40 Gt de CO2 al año. Al mismo tiempo, las emisiones potenciales de carbono del petróleo, el gas y el carbón de los yacimientos y las minas actualmente en funcionamiento en el mundo, más las emisiones previstas por el cambio de uso del suelo y el cemento, emitirían unas 1150 Gt de CO2. Por tanto, las emisiones de la infraestructura actual de combustibles fósiles son aproximadamente el doble de la cantidad de CO2 que aún podemos emitir para mantenernos por debajo de 1,5ºC. Véase también “Big Oil Reality Check: Assessing Oil and Gas Company Climate Plans” de Oil Change International.

[3] El artículo 2 del Acuerdo de París establece que uno de los objetivos es “Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”. Véase también el Acuerdo de París”, Naciones Unidas, página 3.

[4] La mayoría de las grandes petroleras tienen previsto aumentar la producción de combustibles fósiles entre 2020 y 2030. Algunas grandes petroleras tienen planes climáticos, pero estos son lamentablemente insuficientes y se basan en gran medida en la compensación, las “soluciones basadas en la naturaleza”, la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) y otras tecnologías especulativas de emisiones negativas (NET). Véase también “Big Oil Reality Check: Assessing Oil and Gas Company Climate Plans” de Oil Change International.

[5] Los 60 mayores bancos del mundo por activos han financiado (préstamos y suscripción de emisiones de deuda y acciones) a la industria de los combustibles fósiles por valor de 3,8 billones de dólares en los cinco años transcurridos desde la firma del Acuerdo Climático de París (2016-2020). Véase también “Banking on Climate Chaos: Fossil Fuel Finance Report 2021” de Rainforest Action Network y sus socios.

[6] Toda la expansión de combustibles fósiles es incompatible con el objetivo de 1,5°C de temperatura del Acuerdo Climático de París, ya que las emisiones potenciales del carbón, el petróleo y el gas que ya se están produciendo nos empujarían mucho más allá de 1,5°C (véase Big Oil Reality Check de Oil Change International). Por lo tanto, cualquier expansión de la exploración o extracción de combustibles fósiles, o la expansión de la infraestructura que impulsa la extracción continua y ampliada, es incompatible con el Acuerdo Climático de París y no debe ser financiada por los bancos. Véase también Principios para las instituciones financieras alineadas con París de Rainforest Action Network y sus socios.

[7] Un calendario alineado con 1,5°C significa, a grandes rasgos, recortar las emisiones globales año tras año y alcanzar al menos una reducción del 50% en 2030 respecto a los niveles de 2010 y eliminar las emisiones en 2050. También requiere la eliminación progresiva de los combustibles fósiles más contaminantes, como el carbón y las arenas bituminosas, más rápidamente que el petróleo y el gas natural menos contaminantes. Véase también la figura SPM.3b en la página 14 del informe del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C y el informe Climate Analytics 2019.

[8] La figura SPM.3b de la página 14 del informe del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5 °C muestra que, en el caso de las denominadas vías ilustrativas del modelo (P1 y P2) que no dependen en gran medida de tecnologías de emisiones negativas no probadas y especulativas, las emisiones deberían reducirse al menos a la mitad para 2030 en comparación con los niveles de 2010 y eliminarse efectivamente para 2050.

ATTAC no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos, que son responsabilidad de los autores de los mismos.