Skip to content

Wikipedia: otro mundo digital es posible

Albino Prada, Consejo Científico de Attac.

Justo este año se cumplen veinte del nacimiento de Wikipedia (15/enero/2001 en inglés, y en el mes de mayo en castellano). Antes de que acabe este 2021 me parece de justicia reflexionar brevemente sobre un fenómeno cultural sin precedentes. Más aún si reparamos en su ausencia de mercantilización (publicidad, cuotas) y en el trabajo colaborativo de miles de voluntarios por el mundo adelante. Un empeño que en la actualidad está posicionado como el 13º sitio de internet más visitado.

De manera que en la primera década de este siglo XXI se habría consolidado, un empeño cultural sin precedentes en la historia humana: una enciclopedia de libre acceso. Sin precedentes desde un punto de vista cuantitativo, porque habría que remontarse mucho más atrás que las enciclopedias de Diderot o la Británica (siglo XVIII), y hacerlo hasta la llamada Yongle Dadian de la China del siglo XV (de la que se dice que constaba de once mil libros).

Wikipedia habría superado, ya en 2007, con dos millones de artículos aquel monumental referente chino. Y la habría superado también en su disponibilidad para millones de usuarios, en la real gratuidad de su consulta o en la actualización permanente de sus contenidos.

Se habrían hecho así realidad las propuestas que realizara H.G. Wells en una serie de conferencias impartidas en los años 1936-1937 entre Gran Bretaña y EE.UU. planteando la necesidad de una Enciclopedia Mundial Permanente:

una Enciclopedia Mundial, por su propia naturaleza tendrá que ser lo que se conoce por liberal. Una Enciclopedia dirigida a toda la humanidad no puede admitir dogmas limitados sin admitir al mismo tiempo críticas correctivas. Tendrá que estar protegida editorialmente con extremado celo contra la incesante invasión de la propaganda restrictiva. Poseerá un matiz general de lo que mucha gente llama escepticismo”. Y añadía Wells, ya en el pasado siglo, que “ha llegado el tiempo en que cualquier estudiante, en cualquier parte del mundo, será capaz de sentarse ante su proyector en su propio estudio y examinar a su gusto cualquier libro, cualquier documento”, o que “toda la memoria humana puede llegar a ser, y probablemente en poco tiempo lo será, accesible a cualquier individuo”. Apostillaba que “volar era un sueño utópico hace un tercio de siglo. Lo que estoy presentándoles es una proposición perfectamente razonable, firme y posible”.

No se equivocaba. Son planteamientos hoy asumidos en las políticas que aplica Wikipedia en lo que se refiere a guerra de ediciones, artículos vandalizados, neutralidad de contenido, diversidad de puntos de vista, civismo, consenso, punto de vista neutral, verificabilidad, etc. En un proyecto de tal envergadura -y con apenas dos décadas de vida- es encomiable que sus responsables reconozcan sus puntos débiles en lo relativo a fiabilidad o precisión. Es así que los gestores de Wikipedia no renuncian a superar el estándar de calidad de sus mejores predecesoras en papel.

No obstante, aunque enfaticemos el excepcional logro no comercial (ni publicitario) de Wikipedia a escala global, debe tenerse bien presente que trasladar y almacenar información no equivale a transmitir conocimientos. Porque como en la ficción Funes el memorioso de Borges, un personaje capaz de recordarlo todo podría encarnar justo lo contrario a la idea de cultura.

La enciclopedia de acceso abierto Wikipedia está basada, además, en el trabajo colaborativo y con ausencia de publicidad. Una opción de éxito global que habría hecho desaparecer el intento de Microsoft (con su enciclopedia Encarta) de ser la alternativa de mercado al canon de la comercializada en papel, y nada económica, que durante décadas fue la Enciclopedia Británica.

Wikipedia es un magnífico ejemplo de como la tecnología digital y la IA no tienen necesariamente que engordar un mega monopolio capitalista al uso. También un ejemplo de cómo socializar las potencialidades de las nuevas tecnologías en vez de que éstas contribuyan a acotar y generar mercados (monetizar se dice ahora) cuasi monopólicos.

Un ejemplo que debiera trasladarse a la gestión (local y no siempre estatal) de los megadatos como se defiende desde el Open Data Institute (http://theodi.org/team) y en otras iniciativas del pionero de la web Tim Berners-Lee.

Ni monopolios de mercado, ni de Estado; pero sí un creciente pro-común colaborativo basado en trabajo liberado de dedicación al bien colectivo. Una alternativa imprescindible ante los infomonopolios y el hipercapitalismo cognitivo.

Wikipedia es un magnífico ejemplo que encaja en los atributos de una sociedad decente, donde se excluya del mercado y de los precios aspectos clave del bienestar social.


El texto anterior procede de estos libros del autor:

(Caminos de incertidumbre, 2020)

(Crítica del Hipercapitalismo Digital, 2019)