Skip to content

EL FSM vive… pero, sin horizonte (claro)

María Elena SaludasCADTM

“Resistir es crear, resistir es transformar” fue el lema del XIII FSM que se realizó en Salvador de Bahía (Brasil) del 13 al 17 de marzo, de 2018. Tomando al verbo “resistir” en su carácter transitivo, se resiste a “algo” o a “alguien”. Etimológicamente, viene del latín “resistire” que significa “tolerar, combatir una fuerza”…

¿Qué es preciso “combatir” y no “tolerar” en los tiempos que corren? ¿A qué estamos resistiendo, hoy, y es preciso transformar, radicalmente?

Los pueblos del mundo entero sufrimos los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus principales sujetos (bancos, empresas transnacionales (ETNs), conglomerados mediáticos, Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y gobiernos consustanciados con el modelo político representado por la ideología neoliberal) buscan potenciar sus beneficios a costa de un modo de producción que concentra y centraliza riqueza y poder, intensificando sus mecanismos de explotación del trabajo y devastación de la naturaleza y la Vida.
Guerras, ocupaciones militares, migraciones y muros; Tratados de Libre Comercio y Deudas Pública y Privadas; “medidas de austeridad”, privatización de los bienes comunes y los servicios públicos, desempleo y salarios a la baja, reducción de derechos, aumento de la sobrecarga del trabajo de las mujeres, ocultamiento de su rol en las esferas de la reproducción y producción… profundización de la brecha salarial (ganan entre 31 y 75% menos que los hombres)…

Desigualdad extrema: ocho hombres, entre los que destacan Bill Gates, Carlos Slim, Mark Zuckerberg poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas a nivel mundial. Compañías como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook registraron más ingresos que 180 países juntos. 69 de las 100 mayores entidades del mundo son empresas, no Estados. Y, podemos seguir…


¿Fueron abordados estos temas en el marco del FSM? ¿Regresamos a nuestros países con una Declaración debatida que denuncie esta profunda crisis que caracterizamos como una Crisis Civilizatoria…¿Trabajamos y compartimos Alternativas, logramos consensuar una Agenda común de luchas a nivel internacional?

La respuesta a estos interrogantes permitirá hacer un evaluación de hacia dónde marcha el FSM.

¿Cuál es el espíritu que anima hoy, al FSM? Los 19 ejes temáticos que se presentaron en esta nueva edición, eran sumamente ambiguos. Basta dar una leída a los mismos en: https://wsf2018.org/es/forum-social-mundial-2018-abre-inscricoes/
Esto dio lugar a que de las 2100 actividades auto-gestionadas inscriptas muchas se caracterizaran por su carencia de profundidad. Al menos sus títulos así lo indicaban:
“Mujeres del Hip-Hop en el FSM” o “Taller creativo de turbantes realizado por la ABAM – Asociación de las Bahianas de Acarajé”. Se puede acceder para tener una noción más acabada a:https://wsf2018.org/es/todas-atividades/

Es decir, que en la mayoría de los talleres no se plantearon cuestiones de fondo, tan necesarias en tiempos de confusión como los que atravesamos.

Aun así, podemos decir que el FSM vive, como señala el título.
Vive porque hay militancia…

Que se puso en evidencia frente al notable esfuerzo realizado por los grupos de trabajo de Bahía y en general de Brasil. Fue un logro haber realizado el FSM en un solo lugar, Campus de Ondina, Universidad Federal de Bahía (UFBA), que facilitó el desplazamiento, de las, aproximadamente, 80 mil personas que circularon por los diferentes territorios de la Universidad. Que hubiera 1200 voluntarios involucrados que acogieron a los participantes de forma muy solidaria, dando indicaciones, repartiendo agua potable gratuitamente, asistiendo a todo el que lo necesitase. Todo esto se realizó en condiciones adversas, con un gobierno ilegítimo pero, con el apoyo de la Alcaldía, de la Cámara Municipal de la Asamblea Legislativa de Salvador de Bahía.

El FSM vive… porque como siempre la marcha de apertura contagió alegría y esperanza, allí estuvieron bahianos/as y miles de brasileños venidos de diferentes Estados, si bien, la mayor presencia fue de América Latina, hubo representantes de los 5 continentes.

Y, también podemos decir que el FSM vive, porque a pesar de la fragmentación del campo popular hay un acumulado histórico de luchas, sobre todo en Nuestramérica que permite la realización de talleres temáticos y encuentros de estrategias organizativas que se desarrollaron durante el transcurso del FSM. Esto demuestra que muchas redes continentales e internacionales, también, están vivas y existe la voluntad de trabajar conjuntamente.

Se pudieron articular, así, estrategias en relación a la Campaña contra la Impunidad del Poder Corporativo y el Tratado Vinculante, se denunció y propusieron acciones en relación a la posibilidad inminente de la firma de TLC UE/Mercosur (detenido desde hace varios años), se fijaron fechas de encuentro para llevar adelante el rechazo a la Cumbre de Presidentes del G20 y contra las reuniones previas que ya se están realizando, en Argentina, en el marco de los grupos de trabajo y de afinidad de este antidemocrático espacio (Club de los Poderosos). Como así, también, se logró la articulación de movimientos y organizaciones que vienen trabajando la problemática de la Deuda Pública y Privada y la necesidad de Auditorías Integrales y participativas. Entre otras actividades.

Lo que indica que el Foro Social Mundial sigue siendo un espacio de re-encuentro de los movimientos y organizaciones, que permite articular campañas y estrategias comunes a nivel continental e internacional. Es decir que puede seguir cumpliendo un rol clave. Tenemos experiencia al respecto, sabemos lo que es potenciar campañas y determinar estrategias comunes de lucha como fue la que llevamos adelante contra el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que articulamos, también, desde el FSM y que nos permitió detener este tratado propuesto por el imperio.

El FSM vive porque al unísono gritamos: Somos todas Marielle!, el miércoles 15 de marzo cuando nos enteramos de la ejecución de la Concejala Marielle Franco, en la ciudad de Río de Janeiro ( bajo intervención militar). Quedamos destrozados como el cuerpo de esta mujer guerrera, militante de izquierda, negra, feminista y “favelada”. Los tiros nos alcanzaron a todos/as por eso su lucha, también, se multiplica en el Foro.


Pero, por qué si el FSM vive, también, planteamos que el FSM no tiene horizonte (claro).

Ensayamos algunas respuestas.

El contexto global del 2001, cuando surge este proceso de encuentro de luchas y búsqueda de alternativas, que es el FSM, se ha modificado sustancialmente.
Recordemos que no nació como un fin en sí mismo, sino como un instrumento, una herramienta de lucha para la construcción de lo que se llamó “otro mundo posible” al que luego fue necesario incorporar “necesario y urgente”, cuyo objetivo era hacer frente al hegemonismo neoliberal, al pensamiento único, al tan publicitado “fin de la historia”.

Por eso, es necesario rever la Carta de Principios o, tal vez, incorporarle Anexos que permitan que surjan propuestas para transitar hacia alternativas que acaben con la exclusión y desigualdad social que el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones imperialistas, neocolonialistas, racistas, sexistas y destructoras de la naturaleza, imponen a la mayoría de la humanidad.

En necesario Re- Politizar el FSM. No hay que tener miedo a la POLÍTICA con Mayúscula!

Cada edición del FSM debería lograr golpear el sistema, sobre todo a partir de la “batalla de ideas”.

El problema es que hay un peso desproporcionado de redes de ONGs en las decisiones estratégicas, que en, cierta forma, controla la organización del FSM, que no son proclives a los posicionamientos políticos y que han hecho que movimientos, realmente, anti-sistémicos hayan tomado distancia del Foro, como Vía Campesina, incluso el MST (cuya presencia fue mínima), la MMM que contribuyeron y contribuyen, junto a nuevas organizaciones populares, a denunciar y combatir al sistema capitalista.

Las “marcas” de las ONGs se ven reflejadas, como al comienzo se mencionó, en la atomización, fragmentación e incluso banalización de temas de debate sin prioridad alguna. Este no relacionamiento de las temáticas hace que sea imposible debatir sobre la actual coyuntura y sobre los caminos a seguir.

Se proponen, entonces, las llamadas actividades, “autogestionadas”, que en este Foro superaron las dos mil… si cada una de ellas lleva al “Ágora de los Futuros”, como era la propuesta, sus conclusiones es imposible llegar a mínimos consensos.
No creemos que el “Ágora de los Futuros” aporte a una nueva propuesta metodológica para la continuidad de las discusiones que se abren en el FSM. No funcionó ni en el FSM de Montreal ni en este realizado en Salvador de Bahía. Incluso se realizó sin que hayan terminado los talleres y actividades programadas. Lo que no permitió la participación de gran cantidad de asistentes al Foro.

Para que el FSM tenga un horizonte y pueda caminar hacia él es preciso, entre otras cosas, que se revea la metodología. Debe reducirse el número de actividades autogestionadas (en donde cada organización se limita a su reivindicación) y priorizar las Asambleas de Convergencia. En esta oportunidad fue un ejemplo la Asamblea Mundial de Mujeres que aprobó por aclamación 10 puntos no negociables, en su empeño de unir todas las luchas por la emancipación social, económica y cultural y construir una agenda internacionalista impostergable. El decálogo de la Asamblea Mundial de Mujeres se manifestó, en su último punto, “contra la guerra, a favor de la justicia climática y contra el capitalismo, el neoliberalismo, el colonialismo y el imperialismo que nos explotan alrededor del planeta”

Esto nos demuestra, que la metodología de implementar Asambleas de Convergencia que aborden las problemáticas vinculadas a las diferentes facetas de la crisis capitalista: económica y financiera, alimentaria, climática, energética, migratoria…en fin civilizatoria es una manera de profundizar los debates y relacionar los temas. Permitiendo vincular la coyuntura internacional y con la local y trabajando las alternativas (algunas ya en marcha). Estos espacios deberían confluir en una Asamblea Final que pueda emitir una Declaración y una Agenda Común que podrá trabajarse y articularse con las luchas en cada territorio.

Recordemos que, desde el primer Foro, de enero 2001, en cada ocasión se reunió una Asamblea de los Movimientos Sociales (AMS) – vease mas de 20 documentos de la AMS sobre http://www.cadtm.org/AMS,794?lang=es -. Donde se aprobaba una declaración final, redactada por los representantes de los movimientos sociales. Estas declaraciones eran, fundamentalmente, un catálogo de los temas que los movimientos sociales percibían como claves y una lista de las principales acciones a realizar. Los movimientos sociales y las diferentes campañas presentaban allí los encuentros más importantes de sus movilizaciones. Recordemos, también, la declaración aprobada en Belem do Pará (2009) con un posicionamiento de fondo en términos de diagnóstico de la crisis del sistema capitalista y de posicionamiento sobre la salida de esta crisis (ver http://www.cadtm.org/No-vamos-a-pagar-por-la-crisis-que http://www.cadtm.org/Declaracion-de-la-Asamblea-de-los ).

A pesar de la gravedad de los tiempos que corren lejos estamos de un posicionamiento cercano a la mencionada declaración. Por eso, nos atrevemos a decir que el FSM no tiene Horizonte (Claro). Lo que no significa que no pueda encontrarlo…


Qué tal si deliramos por un ratito, qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar ese “otro mundo posible, necesario y urgente” que marque el futuro del FSM.