Skip to content

Es oficial: el neoliberalismo existe

Andy RobinsonCTXT

Este puede ser el día en el que los historiadores económicos del futuro coincidan en señalar como el principio del fin de algo que ha provocado sufrimiento y dolor masivos y pingües beneficios mucho menos masivos. Una ideología que ha transformado el mundo como el blitzkrieg que transformó Europa pero cuyo nombre se tenía que evitar en los medios de consumo masivo quizás porque reconocer su existencia era demasiado peligroso para quienes se beneficiaban de ella. Durante años, décadas, los periodistas, incluso los que leíamos a David Harvey en el cuarto de baño de la redacción, jamás podíamos llamarlo por su nombre, a no ser que quisiéramos ser tachados de bolivarianos, o loony lefties, hasta por los socialdemócratas mas entrañables.

Pero hoy es el día de la liberación. Por fin, hasta el Wall Street Journal o el Financial Times pueden hablar claro. Porque el Fondo Monetario Internacional acaba de decir la palabra tabú en un nuevo informe, firmado por Jonathan Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri. Es el volumen 53, número 2, de la sección de Finanzas y desarrollo de la voluminosa obra técnica del FMI. El título del paper: Neoliberalism: oversold? Que viene a significar “El neoliberalismo: ¿una idea vendida con celo excesivo?” Es decir, que ya es oficial. El neoliberalismo existe. O al menos, existió.

Que el FMI —el vendedor más empecinado de esta ideología ahora sobrevendida— utilice la palabra neoliberalismo en un análisis de las tendencias económicas de las últimas décadas es un acontecimiento muy significativo. Es un poco como aquel libro de Paul Preston que causó sensación porque llamó al franquismo, fascismo. Jamás había ocurrido en los textos respetables de las ciencias económicas y menos en los informes de los tecnócratas del FMI.

El nuevo informe empieza con una definición y una historia. Sitúa el inicio del neoliberalismo con aquella farsa del “milagro económico” que Milton Friedman utilizó en 1982 para describir las políticas de Augusto Pinochet tras el sanguinario golpe de Estado chileno de 1973. El neoliberalismo “tiene dos facetas”, explica el FMI: “Por un lado, la desregulación, la privatización y la apertura de mercados incluyendo los mercados financieros”. Y por otro lado, “un papel mucho menor para el Estado, con privatizaciones y restricciones sobre las políticas de gasto fiscal”.

El Fondo reconoce que “las ventajas de la agenda neoliberal han sido ‘somewhat overplayed’ (algo exageradas)»

Cabe recordar que para el FMI en los ochenta, noventa y 2000, esto no era una descripción del neoliberalismo sino de la inapelable realidad científica de cómo gestionar una economía. Ahora, el fondo reconoce que se ha “vendido de más”. “Las ventajas de la agenda neoliberal han sido somewhat overplayed”, dicen. Somewhat overplayed (algo exageradas). Será una frase para los libros de texto de las clases de la historia del siglo XX.

No es una rendición total. Los expertos del fondo mantienen una defensa de algunos elementos de la agenda neoliberal, la expansión del comercio mundial, inversiones directas extranjeras… (aunque, las nuevas tendencias políticas, léase Donald Trump, pueden estar a punto de enterrar hasta estos elementos del  neoliberalismo). Insisten en que la privatización ha mejorado la competitividad de las empresas exestatales (aunque otros técnicos del FMI han resaltado el “ilusionismo fiscal” de quienes, como el nuevo Gobierno brasileño, venden activos públicos con el supuesto fin de reducir el déficit fiscal (pan para hoy, hambre para mañana, según la frase de Josep Borrell).

El revisionismo sísmico del FMI se centra más en otros componentes del neoliberalismo: la austeridad fiscal y la apertura financiera. Estas dos políticas —defendidas en su día por Bill y Hillary Clinton, Felipe González y Tony Blair— no han tenido los efectos positivos sobre el crecimiento que se preveía. La tesis de la austeridad expansionaria defendida por Jean-Claude Trichet o Alberto Alesina no cuadra con la experiencia de que “la consolidación fiscal normalmente es seguida de caídas del PIB”. Al mismo tiempo, defiende los controles de capitales para contrarrestar el impacto de entradas y fugas de capitales en un mundo esclavizado por los poderosos mercados financieros globalizados y desregulados por los neoliberales.

Es más, el neoliberalismo ha elevado los niveles de desigualdad hasta un punto en el cual está perjudicando no solo el crecimiento sino el paradigma ya no neoliberal sino liberal a secas. “Necesitamos una perspectiva más matizada de lo que la agenda neoliberal puede lograr”, concluyen. “La agenda neoliberal es una etiqueta utilizada más por sus críticas que por los arquitectos de esas pollitas”, añade sin mencionar que el Norman Foster del neoliberalismo era el mismísimo FMI.

Los expertos del fondo mantienen una defensa de algunos elementos de la agenda neoliberal, la expansión del comercio mundial, inversiones directas extranjeras

La incorporación de la palabra “neoliberal” al vocabulario del mainstream es parte de una tendencia general que viene produciéndose desde la mega crisis de 2008 y 2009. Primero, se rehabilitaron otros términos anteriormente tabú como el keynesianismo, las políticas de redistribución, la desigualdad, la regulación financiera, la reflación, la evasión fiscal (antes este último término solía ser sustituido por estrategias de optimización tributaria global). Pero lo que representa ese informe es una bomba. Es como si Evo Morales de repente llegase a la calle H con la 17 en Washington para dar una conferencia sobre cómo diseñar un programa de ajuste. (Qué triste que la izquierda latinoamericana no podrá celebrar su victoria definitiva contra el FMI).

Al usar el término que había sido propiedad intelectual de New Left Review y Granta, el FMI está reconociendo que esas recetas no son las únicas viables. Y como suele ocurrir cuando un término tabú se convierte en uno aceptable en las conversaciones de gente poderosa y responsable, probablemente significa que la ideología que ha condicionado en mayor o menor medida casi todas las políticas adoptadas desde finales de los años setenta ya está en su última fase. Es como aquel día que anunciaron en Londres que Jimmy Savile, el presentador de Jim’ll fix it y otros programas familiares de la BBC de los años setenta, era pederasta y violador. Sólo se podían usar esas palabras cuando Savile ya estaba bajo tierra.

Por supuesto, el FMI no ha enterrado el paradigma neoliberal del todo y, más allá de las reflexiones de sus economistas, sigue forzando a gobiernos en muchas países a implementar las recetas del neoliberalismo overplayed y oversold. Pero como las enfermedades mentales, a veces reconocer la existencia es el primer paso hacia la curación. El FMI destaca que las políticas de desregulación, privatización, un estado menguante en lo económico (aunque no en lo militar o policial) y la apertura económica en una economía globalizada se han ido extendiendo desde aquellos días cuando los Chicago boys tapaban los oídos para no oír chillar a los que les arrancaban las uñas. “El modelo ha sido emulado en todo el mundo”, destaca junto a un gráfico que muestra la convergencia de todos los países hacia un conjunto de políticas del neoliberalismo oversold. España se destaca en el cuadro como uno de los alumnos estrella.