Skip to content

La avaricia de los Gigantes Farmacéuticos

Por Tobias J. Klinge, Rodrigo Fernández y Manuel B. Aalbers,

Publicado originalmente en SOMO y Tribune

Gigantes Farmacéuticos depende de la investigación pública, pero cuando surge una crisis como el coronavirus, hace todo lo posible para mantener sus productos para unos pocos seleccionados. Es hora de repensar cómo se producen nuestros medicamentos.

En medio de la crisis de coronavirus que se desarrolla rápidamente, el gigante farmacéutico Gilead Sciences recientemente logró asegurar el «estatus de medicamento huérfano» de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para un posible compuesto Covid-19  llamado remdesivir, que habría otorgado a la corporación comercialización exclusiva para siete años.

Tras una fuerte condena de los grupos de la sociedad civil y la campaña de Bernie Sanders, Gilead solicitó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) que rescindiera este estado, pero de todos modos declaró que buscaría una revisión regulatoria en una fecha posterior. En el contexto de una de las mayores amenazas para la salud pública en la historia reciente, es solo gracias a astutos observadores y activistas que una toma vergonzosa del poder corporativo sobre uno de los medios potenciales para enfrentar la pandemia global, ha sido evitado, por el momento.

El caso Gilead puso de relieve las contradicciones fundamentales en torno al sector farmacéutico. El desarrollo de remdesivir no solo fue posible gracias a $ 79 millones en fondos públicos sin dar como resultado un medicamento asequible (y mucho menos gratuito), sino que otro ejecutivo de alto rango de Gilead también negó al público el derecho de analizar los resultados de la investigación que había ayudado a financiar. Casi al mismo tiempo, surgieron informes de inversores que intentaban orientarse hacia las corporaciones farmacéuticas y de salud con un fuerte aumento de los precios de medicamentos y equipos muy necesarios.

Una forma de ver el modelo los Gigantes Farmacéuticos es a través de la lente de la financiarización corporativa, donde las empresas no financieras adoptan cada vez más estrategias financieras para promover los intereses de los accionistas, en lugar de intentar el crecimiento orgánico aumentando la producción de materiales. En general, se pueden identificar tres características distintas de la financiarización de las corporaciones.

  • Primero, las empresas hacen crecer sus activos financieros, a menudo en efectivo, en comparación con su capital fijo (como fábricas y maquinaria), ya sea para invertirlo en mercados financieros o acumularlo para fusiones y adquisiciones (M&A) que mejoran su poder de mercado. Estas reservas se almacenan predominantemente en centros financieros extraterritoriales y, por lo tanto, también han crecido como resultado de las estrategias de evasión fiscal. Al mismo tiempo, las empresas se endeudan más para reducir su dependencia del capital y aumentar los rendimientos por acción.
  • En segundo lugar, las corporaciones reemplazan el capital fijo con «activos intangibles». Estos activos a menudo reflejan no solo el poder directo del mercado, en el caso de los derechos de propiedad intelectual (DPI) como marcas comerciales y patentes, sino también el valor de las acciones importadas de otras empresas adquiridas a través de fusiones y adquisiciones.
  • En tercer lugar, las empresas priorizan las demandas de los accionistas y ejecutivos mediante el uso de fondos corporativos para pagar dividendos o recomprar sus propias acciones.

Investigando a Gigantes Farmacéuticos

En un informe reciente para el Centro Holandés de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales (SOMO), investigamos las cuentas financieras de veintisiete de las corporaciones farmacéuticas más grandes del mundo para evaluar el alcance de la financiarización en este sector en particular. Encontramos evidencia de las tres características.

Entre 2000 y 2018, las corporaciones aumentaron sus reservas de efectivo combinadas de $ 83 a $ 219 mil millones. Las corporaciones estadounidenses ahora poseen regularmente más del doble de efectivo que de capital fijo: lo más probable es que esto refleje estrategias para esconder efectivo en el extranjero para evitar pagar impuestos sobre las ganancias repatriadas. Para financiar sus operaciones, las grandes empresas farmacéuticas dependen cada vez más de la deuda en lugar de la equidad. Estas veintisiete corporaciones registraron una deuda de $ 518 mil millones en 2018 en comparación con solo $ 61 mil millones en 2000.

Si bien las inversiones productivas como los gastos de capital y los gastos de investigación y desarrollo (I + D) solo han crecido moderadamente, las estructuras de capital de las empresas se han desplazado hacia activos intangibles. En 2018, el total de activos intangibles ascendió a más de $ 850 mil millones, habiéndose disparado de solo $ 50 mil millones aproximadamente en 2000. Nuestros datos indican esa buena voluntad: la prima pagada por una corporación por la adquisición de otra sobre el valor en libros de esta última (que mide el valor neto valor de los activos tangibles de la compañía): probablemente representa la mitad del valor total de los activos intangibles.

Esta burbuja, inflada por rondas de fusiones y adquisiciones, es significativa debido a su efecto perjudicial en la rentabilidad corporativa. En pocas palabras, si la base de activos de Gigantes Farmacéuticos crece más rápido que su ganancia bruta debido a la ampliación constante, el rendimiento total de los activos disminuye. Esto podría requerir estrategias aún más extremas para aumentar los rendimientos al aumentar los precios y enviar la factura a los pacientes y proveedores de seguros de salud.

Es particularmente revelador observar cómo han evolucionado los pagos de Gigantes Farmacéuticos a los accionistas a través de dividendos y recompras de acciones. Los dividendos han crecido constantemente, y los esquemas de recompra los han complementado. Las veintisiete corporaciones entre ellos pagaron $ 30 mil millones a través de ambos canales en 2 000, pero casi $ 150 mil millones en 2018. Durante todo el período, los pagos de las veintisiete corporaciones totalizaron la asombrosa cantidad de $ 1.54 billones. Es importante destacar que, en los últimos años, los pagos se acercan o incluso superan las sumas combinadas de inversión productiva, es decir, gastos de capital y gastos de I + D. Las corporaciones estadounidenses lideraron el paquete al pagar más del 130 por ciento de sus inversiones productivas en 2018.

Hay que frenar a los Gigantes Farmacéuticos

En resumen, un análisis de sus cuentas financieras arroja luz sobre el modelo de negocio de las grandes corporaciones farmacéuticas. Si bien depende de la investigación financiada por el público, como lo ilustra el ejemplo actual de remdesivir, los gigantes farmacéuticos se han lanzado a una carrera para obtener Derechos de propiedad intelectual (DPI) para asegurar ganancias de monopolio temporales. Este modelo de negocios beneficia a los accionistas y a los ejecutivos corporativos, pero impide una atención médica verdaderamente efectiva y eficiente, un problema que cobra una urgencia particular en medio de una pandemia global.

En términos más generales, vemos una creciente concentración empresarial, impulsada no solo por la competencia económica sino también por el crédito barato. El objetivo final es maximizar los pagos a corto plazo y aumentar los precios de las acciones a expensas de inversiones productivas y precios de medicamentos asequibles. Tal modelo de negocio no es simplemente socialmente injusto sino también económicamente inestable.

En una emergencia de salud mundial históricamente sin precedentes, la necesidad urgente de reestructurar el sector farmacéutico actual se ha hecho evidente. No podemos proporcionar folletos corporativos mientras archivamos el debate sobre el poder de monopolio y los niveles insostenibles de pagos a los accionistas. Necesitamos reconocer la contribución de la investigación pública, limitar en lugar de expandir los DPI y ampliar la capacidad de producción pública en lugar de depender de la de las corporaciones comprometidas con los accionistas. Respaldado por el creciente apoyo popular, ahora es el momento de trabajar hacia una industria farmacéutica que priorice el bienestar de muchos sobre las ganancias privadas de unos pocos.

Conclusiones del estudio

Puede bajar el estudio “La financiación de las Grandes Farmacéuticas” realizado por Rodrigo Fernández y Tobias J. Klinge para SOMO.  En inglés ”The financialization of Grandes farmacéuticas«

Signos claros de financiarización en las tres dimensiones

La principal conclusión que podemos extraer al profundizar en las cuentas financieras de Grandes farmacéuticas es que muestran fuertes signos de financiarización en las tres dimensiones identificadas en la literatura. La expansión de ambos lados del balance (indicador 1) es claramente visible y el aumento de la deuda a largo plazo desde la crisis financiera de 2008 es particularmente fuerte y preocupante. Este aumento del endeudamiento, así como el aumento constante de las reservas financieras, ha producido una abundancia de efectivo que no se utiliza principalmente para aumentar las inversiones productivas en capital fijo o en Investigación y Desarrollo. En cambio, hemos visto un aumento en los activos intangibles a medida que las empresas se adquieren entre sí, pagando importantes primas en espera de ingresos futuros (indicador 3). Sin embargo, la mayor proporción de recursos se ha utilizado para pagar a los accionistas (indicador 2).

Crecimiento del pago a los accionistas a expensas de inversiones productivas y precios más altos de medicamentos

Si observamos a 27 de las compañías farmacéuticas más grandes, encontramos que los pagos a los accionistas (que comprenden dividendos y recompras de acciones) han crecido del 88% de las ventas netas en 2000 al 123% en 2018. En términos nominales, han florecido desde US $ 30 mil millones en 2000 a US $ 146 mil millones en 2018. Para que las grandes compañías farmacéuticas paguen tan grandes beneficios a sus accionistas, las inversiones que son esenciales y productivas se han desviado. Las inversiones en capital fijo han disminuido como parte de las ventas netas del 6,3% en 2000 al 5,0% en 2018, bajando hasta el 3,7% en 2010. El nivel de pagos se relaciona con un aumento excesivo de los precios de los medicamentos. La fijación de precios de medicamentos a precios tan altos con el único propósito de maximizar el valor para los accionistas es indefendible, especialmente en el contexto de sociedades envejecidas y el aumento de los costos generales de atención médica en todo el mundo.

La deuda creciente no se usa para generar ingresos futuros

Para mantener el modelo extractivo de priorizar los altos pagos a los accionistas sobre las inversiones en capital fijo e Investigación y Desarrollo, Grandes farmacéuticas ha recurrido cada vez más a la deuda. Como parte de las ventas netas, el endeudamiento de las 27 compañías que analizamos se ha disparado del 21% en 2000 al 72% en 2018. A pesar de este aumento de la deuda a más de US $ 500 mil millones en 2018 y el crecimiento confiable de las ventas, las inversiones productivas han aumentado. A diferencia de estos, los gastos de Investigación y Desarrollo han crecido del 12% de las ventas netas en 2000 al 17% en 2018, pero el crecimiento en los pagos a los accionistas se ha visto aún superado. Estas cifras muestran que la creciente deuda no se ha invertido para generar ingresos futuros y proporcionar medicamentos asequibles, sino que se ha transferido cada vez más a los accionistas.

La expansión de los intangibles muestra la transformación del sector farmacéutico hacia el capital privado

El valor combinado de todos los activos intangibles en el balance de las 27 de las compañías farmacéuticas más grandes ha aumentado del 13% del total de activos en 2000 al 51% en 2018, situándose en la asombrosa cifra de 857 mil millones de dólares. Esta expansión de intangibles es un aspecto importante de la financiarización de Grandes farmacéuticas. Muestra cómo el sector se ha transformado de generar ingresos a través del desarrollo, la producción y la venta de medicamentos a recibir ingresos por poseer y monopolizar la propiedad intelectual. Las grandes compañías han pasado años comprando competidores y compañías de biotecnología para impulsar fuentes de información, disminuir la competencia y asegurar los Derechos de propiedad intelectual (DPI). Como resultado, Grandes farmacéuticas opera cada vez más como un actor financiero que como un sector industrial.

La buena voluntad creciente dicta los precios de los medicamentos

En el modelo comercial de Grandes farmacéuticas, que gira en torno a las fusiones y adquisiciones, los precios de los medicamentos dependen cada vez más de los costos de adquirir nuevos Derechos de propiedad intelectual (DPI). Estos costos están sujetos a ciclos financieros ya que las actividades de fusiones y adquisiciones están altamente correlacionadas con las condiciones de liquidez volátiles en los mercados de capital y las valoraciones del mercado de valores. Una burbuja creciente de buena voluntad y otros activos intangibles en general es el corolario de un modelo que depende de manera crucial de las fusiones y adquisiciones. El ejemplo de las 10 compañías farmacéuticas más grandes que aumentaron su buena voluntad de US $ 27 mil millones en 2002 a más de US $ 270 mil millones en 2018 proporciona evidencia evidente para esta tesis.

Las ganancias de Grandes farmacéuticas son socialmente inasequibles

Tomando estas observaciones juntas, encontramos que Grandes farmacéuticas genera ganancias para los accionistas en una escala socialmente inasequible. Los pagos a los accionistas desplazan las inversiones esenciales y sofocan las condiciones para el suministro de medicamentos asequibles. El modelo de negocio subyacente, que se basa en deuda barata e ingresos por rentas de activos intangibles, es en última instancia insostenible ya que las inversiones productivas y la Investigación y Desarrollo (I+D) no han seguido el ritmo.

La vulnerabilidad de las grandes farmacéuticas a la evolución del mercado de capitales amenaza el desarrollo futuro de medicamentos

Como resultado de su mayor nivel de endeudamiento y dependencia estratégica de las fusiones y adquisiciones, las compañías farmacéuticas se han expuesto más, y por lo tanto se han tornado vulnerables, a los desarrollos del mercado de capitales a medida que persiguen su modelo financiero. El entorno actual de tasas de interés extremadamente bajas y el aumento de las valoraciones del mercado de valores ha impulsado un auge en las fusiones y adquisiciones. Sin embargo, los efectos de una reversión de estas condiciones del mercado pueden tener un impacto mucho más significativo en las compañías farmacéuticas que en el pasado.

El modelo de negocio financiarizado ha surgido de un entorno histórico específico como parte del proceso más amplio de financiarización que ha tomado forma en las sociedades contemporáneas desde la crisis financiera, aunque paradójicamente, la financiarización se ha intensificado más que debilitado. Las condiciones de tasas de interés extremadamente bajas han ayudado a las empresas de todos los sectores a aumentar sus préstamos y embarcarse en nuevos ciclos de fusiones y adquisiciones y compartir recompras. Esta estrecha conexión entre las finanzas y Grandes farmacéuticas ha aumentado el riesgo sistémico al promover un modelo comercial frágil que genera grandes ganancias y recompensa generosamente a los accionistas y a la administración a expensas del futuro desarrollo de medicamentos.

La pandemia del coronavirus, que empujó a la economía mundial hacia un abismo en marzo de 2020, ha revelado muchas de las vulnerabilidades subyacentes del modelo de negocio financiero de Grandes farmacéuticas. Además de los riesgos financieros, este modelo también ha dejado al mundo menos preparado para la crisis de salud que enfrentamos hoy. El creciente pasivo de la deuda de las compañías farmacéuticas no se ha invertido en capacidades productivas o I + D, sino que se ha distribuido en gran medida a los accionistas. Ahora que el mundo está recurriendo a los sistemas de salud y a las compañías farmacéuticas para defender a la sociedad de esta pandemia, el precio de un modelo de negocio equilibrado a favor de los accionistas se revela con demasiada claridad. El sistema actual se ha configurado para cubrir los bolsillos de los accionistas en lugar de ayudar a los pacientes de todo el mundo, y ahora estamos viendo muy claramente las fallas que este sistema ha creado.